21

Mar

2024

La Revista de Comunicación publica nuevo número en su 23° año de edición

  • Inicio
  • Académico
  • La Revista de Comunicación publica nuevo número en su 23° año de edición

El nuevo número consta de 27 artículos, escritos por 72 académicos de 30 universidades de Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Perú y Portugal.

Por Dirección de Comunicación. 21 marzo, 2024.

La Revista de Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura ha publicado el Vol. 23 N° 1, correspondiente al primer semestre del 2024. Incluye 27 artículos y 2 reseñas, que fueron seleccionados de un total de 140 manuscritos recibidos de profesionales de distintas partes del mundo, para lo cual la Revista de Comunicación contó con el apoyo de revisores internacionales.

“El nuevo número toma el pulso a las diversas tendencias que se desarrollan en el campo del periodismo, la comunicación publicitaria, organizacional, audiovisual, la comunicación y la salud, etc.”, explicó la editora de la Revista de Comunicación, la doctora Rosa Zeta de Pozo.

En ese sentido, las principales temáticas abordadas giraron en torno a la inteligencia artificial (IA) en el periodismo, los vídeos verticales en las redes sociales, el sharenting y los influencers virtuales en la publicidad, la transparencia en la comunicación de la industria de los suplementos alimenticios, entre otros.

En su tercera década, la Revista de Comunicación se ubica en el Q2 del Scientific Journal Rankings (SJR) del 2022; y está indexada en las principales bases de datos académicas, tales como Scopus, Scielo, Web of Science, entre otras.

Los artículos y las reseñas de la Revista de Comunicación

La IA, por ser una tecnología que sigue transformándose e implementándose, sin pausa y de forma disruptiva, tiene el mayor interés. En el mundo del periodismo se ponen a prueba las capacidades de la inteligencia artificial generativa y se estudia el uso de la Inteligencia Artificial en las redacciones.  Otros temas incluidos son la cobertura de la guerra de Ucrania, que ha cumplido ya dos años; la investigación colaborativa internacional, ante la necesidad de un periodismo de calidad potente y la creciente escasez de los equipos de investigación propios de los medios; las iniciativas periodísticas impulsadas por medios y periodistas en Twitch, una plataforma inicialmente lúdica; y la minería de datos, para abordar temas, desde una perspectiva distinta al análisis político tradicional.

Desde la Comunicación publicitaria se investiga el contenido y los actores protagonistas. Se mide la calidad periodística del branded content o contenidos esponsorizados. El sharenting en Instagram: abuso de la presencia del menor en publicidad; los influencer virtuales, como recursos publicitarios y como potentes soportes de comunicación empresarial.

En la comunicación y la salud se estudian los tipos de mensajes para persuadir a la población sobre la adopción de una conducta preventiva de enfermedades, la idoneidad de la información sobre suplementos alimenticios recibida por los usuarios, y la utilización de imágenes, como recurso informativo en la campaña de vacunación contra el COVID 19.

En la comunicación audiovisual se abordan los roles directivos, el montaje en las redes sociales, y la memoria televisiva. El uso de redes sociales y las practicas mediáticas de los usuarios también son estudiadas desde distintas perspectivas.

Los libros reseñados son  El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital (2022), de Carlos Rivadeneyra Olcese, por el periodista peruano Alfredo Canchaya Ayala; y  Mediated Death (2022), de Johann Sumiala, reseña escrita por Bruno Frutuoso Costa.

Los próximos retos de la Revista de Comunicación

Cerrada la convocatoria el 15 de marzo, la Revista de Comunicación, trabaja la siguiente edición (Vol. 23 N° 2), que será publicada en setiembre del 2024.

La editora destaca que la revista requiere de “investigaciones de calidad, rigurosas e innovadoras, que avancen en el conocimiento de la comunicación como disciplina dinámica, y en constante cambio. Y que, además, sirvan a la sociedad (…)”.

Entre los retos pendientes, la doctora Zeta señala los siguientes: que, en un futuro cercano se publiquen números monográficos, aumentar el número de investigaciones en inglés y español; lograr una mayor internacionalización de los autores y concretar la formación de equipos editoriales.

Nota elaborada por Martín Roberto Seminario Sánchez.

Comparte: